La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha aprobado nuevas actuaciones en materia de infraestructuras hidráulicas este mes de mayo por valor de 20,05 millones de euros, con un total de cinco proyectos.
La consejera del ramo, Carmen Crespo, ha recalcado que «estas nuevas actuaciones vienen a poner de manifiesto el fuerte compromiso del ejecutivo andaluz con la obra pública a través de su política hídrica, la cual supone más del 35% de las actuaciones en infraestructuras que impulsa la Junta de Andalucía». Así lo ha indicado la consejería en una nota de prensa.
Asimismo, Crespo ha explicado que «estas actuaciones son un ejemplo más del ritmo ejecutor y del cumplimiento de los decretos de sequía que puesto en marcha, que suman una inversión superior a los 300 millones de euros para ayudar a paliar los efectos de una sequía que ya es estructural en nuestra tierra».
De las cinco obras aprobadas durante el presente mes de mayo, cuatro son de depuración y una de mejora de la calidad del agua potable a través de la desalación. Se trata de obras que vendrán a generar 300 nuevos empleos, a dinamizar la obra pública en Andalucía y a beneficiar a más de 410.000 andaluces, cuyo impacto social es aún mayor si se tiene en cuenta el incremento poblacional en las épocas estivales.
Los municipios que se han beneficiado de esta acción del ejecutivo andaluz son municipios de las provincias de Sevilla, Granada y Málaga. En concreto, en el municipio sevillano de Isla Mayor y su núcleo de población de Alfonso XIII se ha adjudicado la agrupación de vertidos con una inversión de 10,8 millones de euros. Cuenta con un plazo de ejecución previsto de 21 meses, y se llevará a cabo la adecuación y ampliación de las Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) existentes, como son las de Los Molinos, Coto San Juan, Isla Sur y Mar Negro, así como la reubicación de las EBAR Emilio Valle y Avenida del Estadio.
A ello se suma la ejecución de tres nuevas EBAR, en concreto las de Toruño, Príncipe de Gales y Depósito El Puntal, a lo que se sumará la eliminación o anulación de las EBAR de Mañique, Bar Isla y Lucio Real.
Otra obra de depuración aprobada, en este caso el 9 de mayo, es la adjudicación del proyecto de agrupación de vertidos y la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EBAR) de Cádiar, en la provincia de Granada. Cuenta con una inversión prevista de tres millones de euros y beneficiará a 1.730 vecinos del municipio y su barriada de Narila.
El plazo de ejecución previsto es de 24 meses y contempla la recogida de los puntos de vertido que se encuentran actualmente fuera de la red de saneamiento y la mejora del estado de las tuberías existentes. La nueva depuradora contará con una capacidad de tratamiento de 365 metros cúbicos diarios.
También en la provincia de Granada, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha adjudicado las obras para la rehabilitación de la EDAR de Darro y el nuevo colector del norte de la población por un importe de 2,1 millones de euros. El plazo de ejecución se ha fijado en 18 meses y esta actuación beneficiará a 2.047 habitantes. La EDAR tendrá capacidad para tratar 438 metros cúbicos de aguas residuales diarios.
En la misma línea, el pasado martes se informó en Consejo de Gobierno de la adjudicación de las obras para la construcción de la agrupación de vertidos y una EDAR en el municipio granadino de Soportújar. El plazo de ejecución establecido es de 12 meses y cuenta con una inversión prevista de 820.000 euros. Beneficiará a 661 habitantes tendrá una capacidad de tratamiento de 168,48 metros cúbicos al día.
Por otra parte, la Consejería informó en el Consejo de Gobierno del de la aprobación de la declaración de emergencia para la ejecución de obras de la Instalación Desaladora de Agua de Mar (IDAM) del municipio malagueño de Marbella.
Cuenta con una inversión de casi 3,35 millones de euros y va a permitir acabar con la situación dificultosa que presenta la planta debido a problemas funcionales y operacionales, considerándose como fundamental para la calidad del agua. Esta actuación beneficia a una población de 400.000 habitantes, una cifra que se triplica, hasta los 1,2 millones durante el período estival.
PRESA DE ALCOLEA
Finalmente, cabe recordar que el pasado 23 de mayo se informó en Consejo de Gobierno del acuerdo firmado por parte de la Consejería y la Asociación de Promotores de Regadíos de Huelva (Coprehu) con la intención de desbloquear la terminación de las obras de la presa de Alcolea y el canal de Trigueros, actuaciones que se encuentran paralizadas desde 2017.
Ambas partes reclaman al Gobierno de España la activación urgente de estas actuaciones y manifestaron estar dispuestos a estudiar alternativas para asumir la inversión económica, siempre y cuando el Ejecutivo central esté abierto a compensar este esfuerzo con otras actuaciones de interés de la comunidad autónoma.
Los firmantes han reclamado, además, la agilización de la redacción del proyecto del Canal de Trigueros al Estado, así como la convocatoria inmediata de la Comisión Bilateral de Seguimiento, contemplada en el convenio de 2007 entre la Administración General del Estado y la Junta de Andalucía.
La consejera Carmen Crespo ha solicitado, de nuevo, al Gobierno de España «que arrime el hombro para, al igual que estamos haciendo desde la Junta de Andalucía, asuma sus competencias en materia hidráulica».
Por último, Crespo ha recordado que «desde la administración andaluza tenemos competencias solo en el 33% del territorio, concretamente en las cuencas Guadalete-Barbate, Tinto-Odiel-Piedras y Mediterráneas», mientras que el Gobierno de España es el titular del 67% restante (Guadalquivir, Segura y Guadiana).
Fuente: La Vanguardia
Comentarios recientes