Ocho empresas optan a la construcción del tranvibús de Santa Justa a Sevilla Este y Torreblanca

Ocho empresas optan a la construcción del tranvibús de Santa Justa a Sevilla Este y Torreblanca

El Ayuntamiento de Sevilla ha recibido ocho ofertas para construir el tranvibús entre Santa Justa y Sevilla Este y Torreblanca, que forman parte de un distrito con más de 105.000 vecinos. Se trata de un trazado de 8,2 kilómetros con plataforma exclusiva para autobuses, cien por cien eléctricos y, por tanto, con cero emisiones.

Estas son las empresas que se han presentado a la licitación de las obras:

1.-UTE AZVI S.A.U-MARTIN CASILLAS S.L.U.

2.-UTE CONSTRUCCIONES SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ-SANDO, S.A.U.-ALTHENIA, S.L.U. – CONSERVACIÓN, ASFALTO Y CONSTRUCCIÓN, S.A.U.

3.-UTE DRAGADOS, S.A. – HELIOPOL. S.A.U.

4.-EIFFAGE INFRAESTRUCTURAS, S.A.

5.-UTE FERROVIAL CONSTRUCCIÓN, S.A. – CARMOCON, S.A.

6.-UTE SEÑALIZACIONES JICA ANDALUZA, S.L.- HOCENSA EMPRESA CONSTRUCTORA S.A.

7.-UTE SACYR CONSTRUCCION, S.A – CONSTRUCCIONES MAYGAR S.L

8.-UTE MATIAS ARROM BIBILONI, S.L.-VILLAFLORES, MARTIN MONTAJE OBRAS Y SERVICIOS, S.A.

La mesa de contratación se reunió este pasado martes 6 de junio, tal y como se ha publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

Este proyecto es la solución diseñada por el Ayuntamiento a la espera de que se construya la línea 2 del Metro de Sevilla, que debe unir el Parque Científico Tecnológico Cartuja con Sevilla Este pasando por el Centro de la capital andaluza. Su ejecución queda en manos del nuevo gobierno municipal que liderará a partir del próximo 17 de junio José Luis Sanz (PP), que ha prometido no ser un alcalde «revisionista». Esta iniciativa, para la que el Ayuntamiento captó cerca de 20 millones de euros de fondos europeos, supondrá una inversión de 23 millones de euros, más 8 millones destinados a la compra de los vehículos eléctricos.

Pulse aquí para ver la recreación del recorrido y los vehículos.

Fuente: Diario de Sevilla

La Junta destina 20 millones de euros a nuevas infraestructuras hidráulicas en el mes de mayo

La Junta destina 20 millones de euros a nuevas infraestructuras hidráulicas en el mes de mayo

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha aprobado nuevas actuaciones en materia de infraestructuras hidráulicas este mes de mayo por valor de 20,05 millones de euros, con un total de cinco proyectos.

La consejera del ramo, Carmen Crespo, ha recalcado que «estas nuevas actuaciones vienen a poner de manifiesto el fuerte compromiso del ejecutivo andaluz con la obra pública a través de su política hídrica, la cual supone más del 35% de las actuaciones en infraestructuras que impulsa la Junta de Andalucía». Así lo ha indicado la consejería en una nota de prensa.

Asimismo, Crespo ha explicado que «estas actuaciones son un ejemplo más del ritmo ejecutor y del cumplimiento de los decretos de sequía que puesto en marcha, que suman una inversión superior a los 300 millones de euros para ayudar a paliar los efectos de una sequía que ya es estructural en nuestra tierra».

De las cinco obras aprobadas durante el presente mes de mayo, cuatro son de depuración y una de mejora de la calidad del agua potable a través de la desalación. Se trata de obras que vendrán a generar 300 nuevos empleos, a dinamizar la obra pública en Andalucía y a beneficiar a más de 410.000 andaluces, cuyo impacto social es aún mayor si se tiene en cuenta el incremento poblacional en las épocas estivales.

Los municipios que se han beneficiado de esta acción del ejecutivo andaluz son municipios de las provincias de Sevilla, Granada y Málaga. En concreto, en el municipio sevillano de Isla Mayor y su núcleo de población de Alfonso XIII se ha adjudicado la agrupación de vertidos con una inversión de 10,8 millones de euros. Cuenta con un plazo de ejecución previsto de 21 meses, y se llevará a cabo la adecuación y ampliación de las Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) existentes, como son las de Los Molinos, Coto San Juan, Isla Sur y Mar Negro, así como la reubicación de las EBAR Emilio Valle y Avenida del Estadio.

A ello se suma la ejecución de tres nuevas EBAR, en concreto las de Toruño, Príncipe de Gales y Depósito El Puntal, a lo que se sumará la eliminación o anulación de las EBAR de Mañique, Bar Isla y Lucio Real.

Otra obra de depuración aprobada, en este caso el 9 de mayo, es la adjudicación del proyecto de agrupación de vertidos y la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EBAR) de Cádiar, en la provincia de Granada. Cuenta con una inversión prevista de tres millones de euros y beneficiará a 1.730 vecinos del municipio y su barriada de Narila.

El plazo de ejecución previsto es de 24 meses y contempla la recogida de los puntos de vertido que se encuentran actualmente fuera de la red de saneamiento y la mejora del estado de las tuberías existentes. La nueva depuradora contará con una capacidad de tratamiento de 365 metros cúbicos diarios.

También en la provincia de Granada, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha adjudicado las obras para la rehabilitación de la EDAR de Darro y el nuevo colector del norte de la población por un importe de 2,1 millones de euros. El plazo de ejecución se ha fijado en 18 meses y esta actuación beneficiará a 2.047 habitantes. La EDAR tendrá capacidad para tratar 438 metros cúbicos de aguas residuales diarios.

En la misma línea, el pasado martes se informó en Consejo de Gobierno de la adjudicación de las obras para la construcción de la agrupación de vertidos y una EDAR en el municipio granadino de Soportújar. El plazo de ejecución establecido es de 12 meses y cuenta con una inversión prevista de 820.000 euros. Beneficiará a 661 habitantes tendrá una capacidad de tratamiento de 168,48 metros cúbicos al día.

Por otra parte, la Consejería informó en el Consejo de Gobierno del de la aprobación de la declaración de emergencia para la ejecución de obras de la Instalación Desaladora de Agua de Mar (IDAM) del municipio malagueño de Marbella.

Cuenta con una inversión de casi 3,35 millones de euros y va a permitir acabar con la situación dificultosa que presenta la planta debido a problemas funcionales y operacionales, considerándose como fundamental para la calidad del agua. Esta actuación beneficia a una población de 400.000 habitantes, una cifra que se triplica, hasta los 1,2 millones durante el período estival.

PRESA DE ALCOLEA

Finalmente, cabe recordar que el pasado 23 de mayo se informó en Consejo de Gobierno del acuerdo firmado por parte de la Consejería y la Asociación de Promotores de Regadíos de Huelva (Coprehu) con la intención de desbloquear la terminación de las obras de la presa de Alcolea y el canal de Trigueros, actuaciones que se encuentran paralizadas desde 2017.

Ambas partes reclaman al Gobierno de España la activación urgente de estas actuaciones y manifestaron estar dispuestos a estudiar alternativas para asumir la inversión económica, siempre y cuando el Ejecutivo central esté abierto a compensar este esfuerzo con otras actuaciones de interés de la comunidad autónoma.

Los firmantes han reclamado, además, la agilización de la redacción del proyecto del Canal de Trigueros al Estado, así como la convocatoria inmediata de la Comisión Bilateral de Seguimiento, contemplada en el convenio de 2007 entre la Administración General del Estado y la Junta de Andalucía.

La consejera Carmen Crespo ha solicitado, de nuevo, al Gobierno de España «que arrime el hombro para, al igual que estamos haciendo desde la Junta de Andalucía, asuma sus competencias en materia hidráulica».

Por último, Crespo ha recordado que «desde la administración andaluza tenemos competencias solo en el 33% del territorio, concretamente en las cuencas Guadalete-Barbate, Tinto-Odiel-Piedras y Mediterráneas», mientras que el Gobierno de España es el titular del 67% restante (Guadalquivir, Segura y Guadiana).

Fuente: La Vanguardia

 

El Gobierno aprueba la licitación de las obras del desglosado 9 de Rules por 64 millones y algo más de tres años de ejecución

El Gobierno aprueba la licitación de las obras del desglosado 9 de Rules por 64 millones y algo más de tres años de ejecución

Las canalizaciones de Rules comienzan a dar sus primeros pasos con la reciente autorización de los pliegos y la licitación del contrato de ejecución de las obras por 64,2 millones para garantizar el abastecimiento de agua a 350.000 habitantes de la Costa de Granada, y ha dado el visto bueno al convenio alcanzado en las últimas semanas con la Junta de Andalucía para ejecutar y explotar el desglosado principal de las canalizaciones de Rules.

Las obras contempladas en este proyecto constructivo consisten en la ejecución de una red de conducciones que permitirán utilizar las aguas embalsadas en la Presa de Rules, sistema a cota 200, para llevarlas por gravedad hasta la ETAP de Palmares, gestionada por la Mancomunidad de Municipios, y a las diferentes comunidades de riegos situadas a la cota 200, así como permitir en un futuro la interconexión entre los sistemas de riego de las cotas 200 y 400.

Además, se acometerán las obras de un edificio de control y explotación en el término municipal de Vélez de Benaudalla, en la margen derecha del río Guadalfeo, en las proximidades de la Central Hidroeléctrica de Izbor y junto a la futura nueva estación de bombeo de la interconexión del Guadalfeo y sus instalaciones auxiliares.

Al edificio se accederá mediante un nuevo camino que comunica con un camino público existente, que discurre paralelo al río Guadalfeo.

El convenio por firmar contempla una inversión total de 66,5 millones de euros (IVA incluido), que serán cofinanciados en un 80% por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, mientras que la Junta de Andalucía abonará un 10%, durante la construcción de las obras y el resto correrá a cargo de la Mancomunidad.

Ésta aportará durante la fase de ejecución de las obras un importe de 2,2 millones de euros, mientras que el resto será anticipado por ACUAES mediante la contratación de una operación financiera que será recuperada de la Mancomunidad una vez finalizadas las obras e iniciada la explotación de la infraestructura, en un plazo máximo de 6 años.

La Junta licita el primer subtramo de la línea 3 del metro de Sevilla Pino Montano-Ronda Urbana Norte por 122 millones

La Junta licita el primer subtramo de la línea 3 del metro de Sevilla Pino Montano-Ronda Urbana Norte por 122 millones

El perfil del contratante de la Junta de Andalucía y el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) han publicado este miércoles la licitación de las obras del tramo norte de la línea 3 del Metro de Sevilla entre Pino Montano y la Ronda Urbana Norte con un presupuesto base de 122 millones de euros.
Las empresas interesadas en ejecutar estos trabajos de ampliación del Metro de Sevilla tienen hasta el 30 de junio para presentar sus ofertas en el portal de licitación electrónica de la administración autonómica (Sirec).
Fuente: Europa Press

Las licitaciones de obras públicas se triplican en Andalucía con un incremento de más del 200%

Las licitaciones de obras públicas se triplican en Andalucía con un incremento de más del 200%

La licitación oficial de obras públicas aprobada por el conjunto de administraciones públicas para Andalucía en el mes de marzo se cifró en 579,8 millones de euros, más del triple que en el mismo mes del año anterior, y cuyo incremento interanual ha sido de un 211,9%, una cifra muy superior a la subida media nacional, que fue del 68%.

En términos acumulados, en el primer trimestre del año la licitación oficial en Andalucía se situó en 1.064,8 millones de euros, un 59,1% superior a la registrada en el mismo período del año anterior (15,8% en el conjunto de España). La licitación autorizada por la Junta de Andalucía aumentó un 57,5% su valor respecto a los tres primeros meses de 2022, con 416,8 millones, casi el cuarenta por ciento (39,1%) del total licitado en la región.

Licitaciones de obras públicas en Andalucía

España ha hecho hincapié en que estos datos son símbolo del crecimiento económico, como también lo son el hecho de que el consumo de cemento fuese un 51,3% más en marzo, de que el aumento del número de hipotecas suscritas en Andalucía creciera en el último año un 0,9% mientras que en España descendió el 2% –dato interanual a 28 de febrero– o que las viviendas visadas por los Colegios de Arquitectos Técnicos andaluces se disparasen un 81% en el cómputo interanual, muy por encima del 6,2% registrado a nivel nacional.

Referencias como las licitaciones, la mayor demanda de cemento, de viviendas o de hipotecas, indica la consejera, resultan de gran importancia para analizar la marca de la economía andaluza y son excelente termómetro para medir, junto a los indicadores económicos tradicionales, el avance de la sociedad andaluza.

 

 

La subida de tipos y del precio de los materiales pone a las pymes del sector contra las cuerdas

La subida de tipos y del precio de los materiales pone a las pymes del sector contra las cuerdas

En un entorno marcado por el alza de los tipos de interés y por la escasez de mano de obra especializada, el encarecimiento del precio de los materiales y de la energía supondrán un lastre para la actividad y los márgenes de las empresas constructoras este año, sobre todo para las más pequeñas y para aquellas cuya actividad está enfocada en la construcción residencial.

El aumento de la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles (como la energía y los alimentos no elaborados) y que suele indicar tensiones más estructurales en los precios, preocupa al BCE, que ha dejado clara su intención de seguir endureciendo la política monetaria para ponerle freno y que la tasa anual de IPC tienda progresivamente hacia su objetivo del 2% simétrico a medio plazo.

Especialmente vulnerables a este escenario son las constructoras dedicadas a la nueva edificación residencial, que afrontarán una contracción de actividad en su segmento y dificultades para repercutir las variaciones de precios de los insumos a sus clientes finales, tal y como advierten desde Crédito y Caución. Por el contrario, la situación será más favorable en la licitación pública, tanto en términos de actividad como de sostenibilidad de los márgenes. La compañía de seguros de crédito prevé que tanto la morosidad como las quiebras en el sector aumenten a lo largo de este año.

La destrucción de tejido empresarial se concentra en Madrid (30% del total), Andalucía (12%), Comunidad Valenciana (12%) y Cataluña (6%), siendo las empresas de construcción e inmobiliario las más afectadas, dado que representan prácticamente una cuarta parte de todas las que han desaparecido, de acuerdo con los datos que maneja Iberinform.

La actividad se desacelera… y los materiales siguen subiendo

Un indicador que refleja bien hasta qué punto se está desacelerando la actividad en el sector es el Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) que elabora el Colegio de Registradores, puesto que incorpora tanto las transacciones e hipotecas inmobiliarias inscritas en los registros de la propiedad (ofreciendo datos de la demanda) como la actividad mercantil del sector de la construcción e inmobiliario (enfoque desde la oferta), de forma que ofrece una imagen completa de la actividad del sector. El valor del índice descendió hasta 121,4 puntos desde los 124,0 que había alcanzado el trimestre anterior.

Si se eliminan los efectos estacionales, el índice se sitúa en 118,9 puntos entre octubre y diciembre frente a los 117,9 que había marcado a lo largo del trimestre anterior. Si se toman los datos del segundo semestre del año pasado en conjunto, se observa una ralentización en la recuperación de la actividad, que venía creciendo desde el segundo trimestre de 2020. Este frenazo se debe al descenso del número de compraventas (-9,5%) y del número de hipotecas (-3,4%).

A esa actividad más suave se suma el encarecimiento de los materiales de construcción, un problema que el sector viene arrastrando desde la pandemia -por las roturas y cuellos de botella en las cadenas de suministro, que originaron escasez- y que se agravó a raíz de la invasión rusa de Ucrania hace ya más de un año. Pese a que se ha producido una cierta contención de los precios en los últimos meses, esta sigue siendo insuficiente para compensar las fuertes alzas que las materias primas básicas para este sector han registrado previamente.

La última actualización del índice general de costes que elabora el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), con datos hasta noviembre de 2022, recoge una subida muy superior a la de la inflación media de la mayoría de los materiales básicos desde principios del año pasado. Así, el vidrio hueco se dispara un 27,8%, el precio del yeso un 20%, la cal un 19,7%, los derivados del yeso otro 17%, el hormigón un 13,8% y el cemento un 13,2%.

Las empresas tendrán que capear esa subida de los costes de producción en mitad de un escenario de desaceleración del volumen de compraventas a causa del encarecimiento del crédito y de la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores, algo que para las más pequeñas (las que cuentan con menor músculo financiero) va a suponer un reto mayúsculo. Las operaciones podrían retroceder alrededor del 10%, según cálculos de la consultora Gesvalt. Este fenómeno, que también producirá una estabilización del precio residencial, «también implicará un desplazamiento de la demanda hacia el mercado del alquiler», apuntan.