por licitaobra | Mar 17, 2023 | Noticias
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), Adif, Adif Alta Velocidad, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Almería han acordado acelerar la tramitación de la autorización para la firma del convenio de integración del ferrocarril en la ciudad y licitar los primeros contratos en las próximas semanas. Así, el texto del convenio cuenta ya con el consenso y el visto bueno de todas las partes, por lo que se podrá suscribir en las próximas fechas.
El compromiso de tramitación del convenio asumido hoy por las tres administraciones y el gestor ferroviario permite a Adif Alta Velocidad lanzar la licitación de las obras del “proyecto de construcción de la integración del ferrocarril en Almería. Fase 2” en las próximas semanas.
Las partes han alcanzado el acuerdo durante la celebración de la Junta de Accionistas de la Sociedad Almería Alta Velocidad, de la que forman parte Mitma, la Junta, el Ayuntamiento, Adif y Adif AV, sesión en la que también se ha aprobado el nombramiento del secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas, como consejero de la Sociedad, y se ha decidido designarle presidente del Consejo en un próximo consejo de administración que se celebrará, previsiblemente, por escrito y sin sesión. Además, en dicho consejo está previsto también formular las cuentas de la sociedad correspondientes al ejercicio 2022.
Intervención
La actuación a licitar contempla el soterramiento de la travesía ferroviaria en una longitud aproximada de 1,5 kilómetros con una plataforma en doble vía UIC/Mixta, en prolongación del túnel construido hasta El Puche, además de la remodelación y adecuación de la actual estación de Almería, que se mantendrá en superficie, diferenciando dos edificios: uno para la explotación ferroviaria y otro para la estación de autobuses. La nueva playa de vías y andenes a cota actual estará adaptada para los nuevos tráficos de alta velocidad. Asimismo, se ejecutará un aparcamiento público subterráneo bajo las dársenas de la estación de autobuses.
Este proyecto permitirá la mejora de la integración urbana en el entorno de la actuación, incluyendo la construcción de una pasarela peatonal sobre la rampa de salida del soterramiento que conectará la Avda. Sierra de Alhamilla y la calle Elio Antonio de Nebrija, y un nuevo vial de conexión transversal entre el edificio histórico de viajeros y la estación de Almería.
Todas las administraciones integradas en la Sociedad Almería Alta Velocidad han reiterado su compromiso con Almería y han destacado el carácter determinante de la segunda fase de la integración, que permitirá la transformación de este ámbito de la ciudad, haciéndolo más sostenible, permeable y accesible para los almerienses, dotándolo de mayor movilidad y conectando la ciudad de Almería con la red de alta velocidad.
por licitaobra | Mar 15, 2023 | Noticias
El Consejo de Ministros, en su reunión de este martes y a propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha autorizado la licitación de un contrato para la conservación y explotación de un sector de la Red de Carreteras del Estado (RCE) en la provincia de Cádiz, con un valor estimado de 19,5 millones de euros.
La duración es de tres años, con posibilidad de una primera prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses, y recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones.
En concreto, se actuará en varios tramos de la A-7, que discurre por Algeciras, Sotogrande, Guadiaro y los polígonos industriales de Guadarranque y Palmones. También se acometerán trabajos en la carretera CA-34 entre San Roque y Campamento, y en varios tramos de la N-340, en el entorno de Vejer, Tarifa y San Roque.
Según ha detallado el Ministerio, a través de este contrato se hará mantenimiento de carreteras en el acceso sur al puerto de Algeciras de la N-350 y en dos tramos kilométricos de la N-351, que discurre por San Roque. A estos se suman los trabajos en la N-357, en el túnel de acceso norte al puerto de Algeciras y el acceso norte al puerto de Algeciras, y varios enlaces de la A-7 con Los Barrios, El Higuerón y El Toril.
por licitaobra | Mar 13, 2023 | Noticias
Con los pantanos andaluces a menos del 30 por ciento de su capacidad y la falta de agua convertida en un problema de primer orden y en el principal lastre para la economía, las infraestructuras hídricas ocuparán el centro de la planificación de la obra pública en este año.
Así lo adelantó este viernes el presidente de la Junta, Juanma Moreno, que presidió el acto de colocación de la primera piedra de unas obras de conexión de agua desalada para el Poniente almeriense y Roquetas de Mar y que anunció que para este año está prevista a licitación de más de 400 millones en infraestructuras hidráulicas. A ello se unirá que Andalucía contará en primavera con unos Planes Hidrológicos ambiciosos que se suman al Plan S.O.S y cuyo objetivo es mejorar la seguridad hídrica de Andalucía y el buen estado de las masas de agua y mitigar el impacto de la sequía y las inundaciones.
Indicó que en Andalucía se está ejecutando una política integral del agua que atiende desde el abastecimiento, a la modernización de regadíos, depuración, aguas regeneradas, presas o restauración de cauces. «Toda esta actuación supone una inversión general en la comunidad en estos cuatro años de 1.500 millones que entre otras cosas incluyen 300 obras de depuración y obras de abastecimiento en alta para solucionar los problemas de 215 municipios en los que viven 3,6 millones de andaluces».
Por otra parte, la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha mantenido un encuentro con Noam Weisbrod, director e investigador de los Institutos Jacob Blaustein para la Investigación del Desierto, cumpliendo así el compromiso adquirido por el gobierno andaluz en la COP 27 celebrada en Egipto.
El propio presidente anunció que la Comunidad Autónoma andaluza estrecharía lazos con Israel para trabajar de forma continua en el ámbito hídrico. Los institutos que dirige Weisbrod forman una red de centros científicos creada por Israel en la década de 1970 con el fin de recuperar el desierto del Néguev para la agricultura y que, con su actuación a lo largo de los años, ha convertido al país en referente mundial en la materia.
Carmen Crespo señaló que «Andalucía e Israel tienen grandes similitudes en el ámbito hídrico, ya que en ambos territorios escasean las precipitaciones y es necesario aprovechar cada gota de agua paralos cultivos». La consejera ha afirmado que este territorio cuenta con «un modelo de agricultura que es ejemplo a seguir para alcanzar la máxima eficiencia en el uso del agua y, de esta forma, impulsar lageneración de riqueza y empleo».
En la reunión, Crespo destacó «las innovaciones tecnológicas revolucionarias que se han puesto en práctica en Israel para transformar zonas de desierto en campos de cultivo que exportan gran cantidad de alimentos a otras partes del mundo».
En concreto, el valor de las ventas anuales de productos agrícolas frescos de Israel supera los 2.000 millones de dólares (1.874 millones de euros). Asimismo, Weisbrod se interesó por la agricultura andaluza y sus avances en materia de modernización, así como el modelo que de eficiencia hídrica que se aplica en el sector de frutas y hortalizas de Almería que es hoy uno de los que menor huella hídrica soporta.
La responsable de Agricultura ha apostado por «compartir experiencias de ambos territorios que contribuyan a mejorar la seguridad hídrica, frenar la desertificación y conservar la fertilidad de los suelos agrícolas para seguir cultivando los campos de Almería y contribuir así a la soberanía alimentaria de España y Europa».
La Consejería destacó que Andalucía e Israel comparten algunas técnicas y pueden complementarse con otras distintas e incluso avanzar en el desarrollo de nuevas técnicas o sistemas mediante la aplicación del I+D+i que se realiza en ambos territorios.
Ver vídeo.
por licitaobra | Mar 6, 2023 | Noticias
En un entorno marcado por el alza de los tipos de interés y por la escasez de mano de obra especializada, el encarecimiento del precio de los materiales y de la energía supondrán un lastre para la actividad y los márgenes de las empresas constructoras este año, sobre todo para las más pequeñas y para aquellas cuya actividad está enfocada en la construcción residencial.
El aumento de la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles (como la energía y los alimentos no elaborados) y que suele indicar tensiones más estructurales en los precios, preocupa al BCE, que ha dejado clara su intención de seguir endureciendo la política monetaria para ponerle freno y que la tasa anual de IPC tienda progresivamente hacia su objetivo del 2% simétrico a medio plazo.
Especialmente vulnerables a este escenario son las constructoras dedicadas a la nueva edificación residencial, que afrontarán una contracción de actividad en su segmento y dificultades para repercutir las variaciones de precios de los insumos a sus clientes finales, tal y como advierten desde Crédito y Caución. Por el contrario, la situación será más favorable en la licitación pública, tanto en términos de actividad como de sostenibilidad de los márgenes. La compañía de seguros de crédito prevé que tanto la morosidad como las quiebras en el sector aumenten a lo largo de este año.
La destrucción de tejido empresarial se concentra en Madrid (30% del total), Andalucía (12%), Comunidad Valenciana (12%) y Cataluña (6%), siendo las empresas de construcción e inmobiliario las más afectadas, dado que representan prácticamente una cuarta parte de todas las que han desaparecido, de acuerdo con los datos que maneja Iberinform.
La actividad se desacelera… y los materiales siguen subiendo
Un indicador que refleja bien hasta qué punto se está desacelerando la actividad en el sector es el Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) que elabora el Colegio de Registradores, puesto que incorpora tanto las transacciones e hipotecas inmobiliarias inscritas en los registros de la propiedad (ofreciendo datos de la demanda) como la actividad mercantil del sector de la construcción e inmobiliario (enfoque desde la oferta), de forma que ofrece una imagen completa de la actividad del sector. El valor del índice descendió hasta 121,4 puntos desde los 124,0 que había alcanzado el trimestre anterior.
Si se eliminan los efectos estacionales, el índice se sitúa en 118,9 puntos entre octubre y diciembre frente a los 117,9 que había marcado a lo largo del trimestre anterior. Si se toman los datos del segundo semestre del año pasado en conjunto, se observa una ralentización en la recuperación de la actividad, que venía creciendo desde el segundo trimestre de 2020. Este frenazo se debe al descenso del número de compraventas (-9,5%) y del número de hipotecas (-3,4%).
A esa actividad más suave se suma el encarecimiento de los materiales de construcción, un problema que el sector viene arrastrando desde la pandemia -por las roturas y cuellos de botella en las cadenas de suministro, que originaron escasez- y que se agravó a raíz de la invasión rusa de Ucrania hace ya más de un año. Pese a que se ha producido una cierta contención de los precios en los últimos meses, esta sigue siendo insuficiente para compensar las fuertes alzas que las materias primas básicas para este sector han registrado previamente.
La última actualización del índice general de costes que elabora el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), con datos hasta noviembre de 2022, recoge una subida muy superior a la de la inflación media de la mayoría de los materiales básicos desde principios del año pasado. Así, el vidrio hueco se dispara un 27,8%, el precio del yeso un 20%, la cal un 19,7%, los derivados del yeso otro 17%, el hormigón un 13,8% y el cemento un 13,2%.
Las empresas tendrán que capear esa subida de los costes de producción en mitad de un escenario de desaceleración del volumen de compraventas a causa del encarecimiento del crédito y de la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores, algo que para las más pequeñas (las que cuentan con menor músculo financiero) va a suponer un reto mayúsculo. Las operaciones podrían retroceder alrededor del 10%, según cálculos de la consultora Gesvalt. Este fenómeno, que también producirá una estabilización del precio residencial, «también implicará un desplazamiento de la demanda hacia el mercado del alquiler», apuntan.
por licitaobra | Mar 3, 2023 | Noticias
El presidente de la Comisión de Intermunicipalidad de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y de la Diputación de Granada, José Entrena, se ha reunido este pasado miércoles con el viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Mario Muñoz-Atanet Sánchez, para abordar los cambios normativos del Decreto Ley de revisión excepcional de precios en obras públicas que afectan a las corporaciones locales.
Este encuentro de trabajo, celebrado en Sevilla, ha servido para analizar y estudiar los acuerdos alcanzados por la Comisión Bilateral de Cooperación del Estado y la Junta de Andalucía para resolver las discrepancias competenciales manifestadas en relación con los artículos 4, 5 y 9 del Decreto-ley 4/2022, de 12 de abril, por el que se aprueban medidas extraordinarias y urgentes en materia de revisión excepcional de precios en los contratos públicos de obras en desarrollo de las medidas previstas en el Título II del Real Decreto-ley 3/2022, de 1 de marzo que han sido solucionadas tras acordarse que la Junta impulsará un nuevo decreto ley que aún no tiene fecha prevista para su aprobación definitiva.
Leer más: https://www.europapress.es/andalucia/noticia-famp-aborda-junta-cambios-normativos-revision-excepcional-precios-obras-20230302151159.html
Comentarios recientes